Prestando atención
(sugerencia de consumo)
el setentero Hot Legs de Rod Stewart
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
17:45
5
milongas
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
17:35
14
milongas
Etiquetas: arrebatos
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
13:34
0
milongas
Descripción de los tipos de narrador aquí y también aquí.
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
23:57
2
milongas
Etiquetas: narrativas, relatos
Omnisciente: conoce los pensamientos de los personajes, pero no es uno de ellos.
Protagonista: es un personaje y conoce sus propios pensamientos.
Testigo: es personaje pero no conoce los pensamientos del personaje sobre el que narra.
Cámara: no conoce los pensamientos de los personajes ni es uno de ellos.
El protagonista es el narrador en primera persona. Vendría a ser el clásico y más habitual en los blogs, tan ególatras ellos. Tiene como ventaja que el narrador (y por lo tanto el lector) conoce los pensamientos del protagonista y es por tanto más fácil identificarse con él. Conviene aquí aclarar que, aun tratándose de un narrador protagonista, hay de diferenciar claramente la figura del narrador de la del protagonista. Especialmente si lo que queremos es ser narradores.
Las desventajas más obvias son que no se conocen los pensamientos del resto de los protagonistas, algo que si tenemos con el narrador omniscente. No sabemos qué les ocurre a los otros personajes en ausencia del protagonista. Pero sobretodo, en este caso, en narrador debe ser versátil, para no escribir siempre en primera persona usando el mismo registro. Es decir, no todos los protagonistas de nuestros relatos deben expresarse como nosotros. Este es uno de los mayores problemas de algunos autores, por ejemplo de Juan Manuel de Prada, cuyos personajes son siempre cultísimos y tienen un uso barroco del lenguaje.
Algunos ejemplos de este tipo de narrador son “En busca del tiempo perdido” de Proust o “Lo que queda del día” de Kazuo Ishiguro.
Por el contrario, el narrador cámara debe alejarse de lo que ocurre en la narración. Es un narrador en tercera persona y no debe inmiscuirse, sólo contar lo que ve y escucha. No conoce ni los sentimientos ni pensamientos de ningún personaje. Debe mostrar lo que ocurre, no contar. Escenificar sin resumir.
Esta forma de narrar comienza en los años 20 en EEUU con la novela negra, de la mano de Dashiel Hammett o Raymond Chandler y sus Sam Spade o Philip Marlowe. No es hasta finales de los 50 que empieza a usarse en España, como forma de evitar la censura. El más representativo fue Sánchez Ferlosio con su “El Jarama”.
Por último, el narrador testigo es un personaje de la historia, generalmente secundario y bastante desimplicado de la trama. Cuenta lo que le sucede al personaje principal, salpicando apreciaciones propias. El ejemplo clásico sería el doctor Watson en las novelas de Sherlock Holmes, pero también Ishmael en “Moby Dick” de Melville o “Otra vuelta de tuerca” de Henry James.
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
23:51
0
milongas
Etiquetas: narrativas
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
18:35
4
milongas
Etiquetas: cosas que pasan, fotografía
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
10:00
3
milongas
Etiquetas: arrebatos, costumbres
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
00:35
9
milongas
Etiquetas: arrebatos
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
17:45
3
milongas
Etiquetas: arrebatos, vecindades
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
23:46
3
milongas
Etiquetas: arrebatos, costumbres
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
20:00
3
milongas
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
13:15
1 milongas
Etiquetas: arrebatos, cosas que pasan, política
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
21:21
6
milongas
Etiquetas: arrebatos, cosas que pasan
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
17:16
2
milongas
Etiquetas: arrebatos, foráneos, reflexiones
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
23:16
4
milongas
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
00:39
6
milongas
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
19:22
2
milongas
Etiquetas: arrebatos, cosas que pasan
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
18:27
0
milongas
Etiquetas: arrebatos, cosas que pasan
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
01:55
4
milongas
Etiquetas: arrebatos, cosas que pasan, costumbres, política
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
23:35
3
milongas
Etiquetas: arrebatos, literatura
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
10:48
8
milongas
Un texto literario no es más (ni menos) que una sucesión de escenas y transiciones o resúmenes. Pero deben ser las escenas y su manera de entrelazarlas las que den consistencia al texto, pues ahí es donde se desarrolla la acción. El resumen no debe utilizarse más que de apoyo o transición, y cuanto menos se use, mejor. La escena tiene un tiempo y un espacio definidos, sucede en tiempo real; pasa aquí y ahora o allí y hace un tiempo, pues es un segmento en el tiempo narrativo. Hasta el S.XIX se hizo un mayor uso del resumen, pero a partir del S.XX, quizás por al aparición del lenguaje cinematográfico (aunque en el cine mudo, en sus inicios, se usaba el resumen mostrando únicamente textos sobre fondo negro), el texto literario se sostiene sobre las escenas. De hecho, el cine o el cómic son lenguajes narrativos basados únicamente en escenas. No es posible el resumen en ellos. La escena suele (y debería) estar mostrada, mientras que el resumen suele ser contado. Contar una escena es cuanto menos reprochable. Mostrar un resumen está sólo al alcance de los grandes.
Existen cuatro tipos de narrador:Este último es el más habitual y prácticamente el único hasta el S.XX. Fue el clásico en el S.XIX (Balzac, Hugo, Melville, Dostoyevsky), aunque muchas de las licencias que se permitían en esa época (emitir juicios de valor, hacer digresiones) ahora está prohibido excepto para Coelho o las novelitas de autoayuda, valga la redundancia.
- Protagonista: es un personaje y conoce sus propios pensamientos.
- Testigo: es personaje pero no conoce los pensamientos del personaje sobre el que narra.
- Cámara: no conoce los pensamientos de los personajes ni es uno de ellos.
- Omnisciente: conoce los pensamientos de los personajes, pero no es uno de ellos.
Bien, y tras esta perorata, el relato. En este nos pidieron que estuviera estructurado en tres escenas enlazadas por dos transiciones. El estilo a lo S.XIX, así como la inconsistencia de los diálogos, fueron cosecha propia. La historia (algunos la reconoceréis) es demasiado larga como para contarla en dos páginas, que es el límite que nos ponen.
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
01:25
0
milongas
Etiquetas: narrativas
.
arrebatos
andaba escribiendo esto alrededor de las
23:55
7
milongas